Eje de Seguridad y Previsión Social

Defendiendo y fortaleciendo los derechos de seguridad social y bienestar integral del personal académico.

Diagnóstico

La atención a la seguridad social y condiciones de bienestar del personal académico enfrenta múltiples desafíos que nuestra representación sindical ha identificado

Deficiencias en servicios médicos

Tanto en los servicios médicos universitarios como en el IMSS se observan retrasos en la atención, carencia de medicamentos y procedimientos administrativos complejos que dificultan el acceso efectivo a la salud.

Incertidumbre en el sistema de pensiones

Modificaciones recientes en regímenes de jubilación, opacidad en el manejo de fondos y preocupación por la sostenibilidad financiera generan ansiedad entre el personal académico.

Deterioro de la salud laboral

Incremento notable en padecimientos relacionados con estrés, agotamiento profesional y afectaciones psicoemocionales derivadas de la sobrecarga laboral y condiciones de trabajo adversas.

Escaso acompañamiento en trámites

Falta de orientación clara y apoyo durante gestiones ante instancias de seguridad social, particularmente en situaciones de incapacidad, riesgos de trabajo y jubilación.

Debilitamiento de derechos adquiridos

Tendencia a la disminución o eliminación de prestaciones y garantías históricamente logradas, sin mecanismos de defensa eficaces.

Desatención a situaciones particulares

Profesores con padecimientos crónicos, necesidades especiales o en situaciones vulnerables no cuentan con apoyo específico para adecuar sus condiciones laborales.


Objetivos

Defender y fortalecer los derechos de seguridad social y bienestar integral del personal académico, a través de representación efectiva, vigilancia permanente, gestión diligente y servicios de orientación que garanticen el acceso pleno a prestaciones y atención digna, promoviendo condiciones laborales que preserven la salud física y emocional de los docentes activos y jubilados.

Vigilar el cumplimiento puntual de obligaciones institucionales en materia de seguridad social (servicios médicos, aportaciones a fondos de pensiones, prestaciones contractuales).
Brindar orientación especializada y acompañamiento en gestiones ante instancias de seguridad social, especialmente en procesos complejos o críticos.
Promover acciones que contribuyan al bienestar integral y la salud ocupacional de los agremiados, desde las competencias sindicales.
Fortalecer la representación en órganos decisorios relacionados con seguridad social (comités de pensiones, comisiones mixtas, consejos médicos).
Desarrollar estrategias de defensa colectiva ante intentos de reducción o afectación de derechos adquiridos en materia de seguridad social.

Líneas de acción

Vigilancia y defensa de derechos en servicios de salud

Para docentes con servicios médicos universitarios

  • Monitoreo sistemático de servicios: Establecer un sistema de seguimiento y documentación sobre calidad, oportunidad y suficiencia en la atención médica, abasto de medicamentos y cumplimiento de convenios con proveedores externos.
  • Participación activa en órganos de gobierno: Asegurar que los representantes sindicales en comités y consejos relacionados con servicios médicos defiendan efectivamente los intereses de los agremiados.
  • Gestión de mejoras procedimentales: Negociar con la coordinación de servicios médicos universitarios la simplificación de trámites y la eliminación de obstáculos burocráticos que retrasan la atención.
  • Revisión contractual estratégica: Proponer en cada revisión del Contrato Colectivo de Trabajo cláusulas que fortalezcan y amplíen la cobertura de servicios médicos, especialmente en especialidades de alta demanda.

Para docentes con seguridad social en el IMSS

  • Asesoría especializada: Conformar un equipo sindical con conocimiento específico en normatividad y procedimientos del IMSS para orientar a los agremiados.
  • Gestión institucional: Establecer canales de comunicación directa con delegaciones del IMSS para atender casos prioritarios o complejos.
  • Seguimiento a incapacidades y dictámenes: Acompañar a docentes en procesos relacionados con invalidez temporal o permanente y calificación de riesgos de trabajo.
  • Defensa colectiva: Promover acciones conjuntas ante irregularidades sistemáticas en la prestación de servicios del IMSS.
Protección del sistema de pensiones y jubilaciones
  • Transparencia informativa: Exigir y difundir información clara y oportuna sobre el estado financiero del sistema de pensiones universitario.
  • Participación en la comisión de vigilancia: Fortalecer la representación sindical en los órganos de supervisión del sistema de pensiones, con participación activa y debidamente capacitada.
  • Asesoría personalizada: Brindar orientación individual para planificación de retiro, considerando las diversas modalidades y regímenes de pensión.
  • Vigilancia de aportaciones: Verificar que la institución cumpla puntualmente con las aportaciones correspondientes a los fondos de pensiones.
  • Preparación para el retiro: Organizar talleres informativos sobre derechos, procedimientos y recomendaciones para quienes se aproximan a la edad de jubilación.
  • Defensa de la pensión dinámica: Vigilar que se mantenga la actualización de pensiones conforme a incrementos salariales del personal activo.
Promoción del bienestar integral
  • Convenios estratégicos: Establecer acuerdos con instituciones de salud, profesionales y centros especializados para ofrecer servicios complementarios a tarifas preferenciales para agremiados.
  • Programa sindical de salud preventiva: Organizar jornadas periódicas de detección de factores de riesgo, en colaboración con instituciones de salud y aprovechando recursos de las unidades académicas del área.
  • Atención a la salud mental: Facilitar el acceso a orientación psicológica a través de convenios o aprovechando servicios institucionales existentes.
  • Iniciativas de autocuidado: Promover espacios informativos sobre manejo del estrés, ergonomía, nutrición y actividad física adecuada para docentes.
  • Red de apoyo para casos críticos: Crear mecanismos de solidaridad y acompañamiento para docentes con enfermedades graves o situaciones de emergencia.
Defensa jurídica y asesoría especializada
  • Equipo de asesores legales: Conformar un grupo de especialistas en derecho laboral y seguridad social para atender consultas de los agremiados.
  • Protocolos de atención: Establecer procedimientos claros para canalizar y dar seguimiento a casos que requieran intervención jurídica o gestión institucional.
  • Expedientes documentados: Sistematizar casos y resoluciones para crear precedentes útiles en futuras gestiones o controversias.
  • Orientación en trámites complejos: Elaborar guías prácticas y brindar acompañamiento en procedimientos ante IMSS, INFONAVIT, SAT y otras instancias relacionadas con seguridad social.
  • Defensa ante discriminación o exclusión: Atender prioritariamente situaciones donde se vulneren derechos por condiciones de salud, edad u otras circunstancias personales.
Fortalecimiento de la vida sindical y bienestar colectivo
  • Actividades culturales y recreativas: Organizar eventos que promuevan la convivencia, el esparcimiento y la cohesión entre agremiados, aprovechando espacios sindicales disponibles.
  • Reconocimiento a maestros jubilados: Establecer un programa permanente de vinculación con docentes retirados, honrando su trayectoria y facilitando su participación en actividades gremiales.
  • Iniciativas solidarias: Promover acciones de apoyo mutuo entre agremiados en situaciones especiales (enfermedad, duelo, necesidades extraordinarias).
  • Comunicación efectiva: Implementar canales ágiles para informar sobre derechos, procedimientos y novedades en materia de seguridad social.
  • Espacios de encuentro: Optimizar el uso de instalaciones sindicales para actividades que contribuyan al bienestar físico, cultural y social de los agremiados.

Estrategias Específicas para Grupos Prioritarios


Docentes con padecimientos crónicos

Gestión de adecuaciones laborales. Promover que la institución establezca mecanismos para ajustar condiciones de trabajo (horarios, espacios, actividades) considerando necesidades específicas por razones de salud.

Acompañamiento en trámites. Brindar apoyo especializado para gestiones relacionadas con tratamientos de larga duración, incapacidades recurrentes o invalidez parcial.

Vigilancia de no discriminación. Defender el derecho a trato equitativo y oportunidades de desarrollo profesional sin prejuicios por condiciones de salud.

Personal próximo a jubilarse

Programa de preparación pre-jubilatorio. Organizar sesiones informativas sobre aspectos financieros, legales, de salud y psicológicos relacionados con el retiro.

Asesoría para maximizar beneficios. Orientar sobre estrategias para optimizar condiciones de jubilación según trayectoria y régimen aplicable.

Transición digna. Promover que la institución reconozca formalmente las aportaciones de docentes que concluyen su vida laboral activa.


Maestros jubilados

Vinculación permanente. Mantener integrados a los docentes jubilados en actividades sindicales y universitarias apropiadas.

Defensa de derechos pensionarios. Vigilar que se respeten íntegramente los derechos adquiridos y se cumplan los compromisos institucionales con el personal retirado.

Casa del Maestro Jubilado. Fortalecer este espacio como centro de encuentro, actividades y servicios específicos para docentes en retiro.



Comprometidos con tu bienestar y seguridad social

Juntos podemos construir un sistema de seguridad social y previsión más justo, eficiente y que verdaderamente responda a las necesidades de todo el personal académico.

Siguenos en Facebook


© Todos los derechos reservados 2025. Diseñado por JH