Eje Académico

Defendiendo y promoviendo los derechos académicos-laborales del personal docente para garantizar condiciones dignas de trabajo.

Diagnóstico

La representación sindical ha identificado varias problemáticas que afectan directamente las condiciones académicas y laborales del personal docente

Sobrecarga administrativa

Los docentes dedican tiempo excesivo a trámites burocráticos y reportes, desviándolos de sus funciones sustantivas de enseñanza, investigación y vinculación.

Falta de reconocimiento

Carencia de mecanismos justos de evaluación y sistemas de incentivos que valoren adecuadamente la trayectoria y compromiso del personal académico.

Obstáculos para actualización

Ausencia de apoyos y facilidades para que el personal docente acceda a programas de formación continua, posgrados y certificaciones.

Condiciones inadecuadas

Deficiencias en infraestructura, equipamiento y recursos didácticos que limitan la calidad educativa.

Restricciones a la participación

Escasa inclusión del profesorado en la toma de decisiones sobre reformas curriculares y políticas académicas.

Aplicación discrecional de normativas

Interpretación y aplicación inconsistente de reglamentos de personal académico, asignación de cargas horarias y evaluación del desempeño.


Objetivos

Defender y promover los derechos académico-laborales del personal docente para garantizar condiciones dignas que permitan el ejercicio óptimo de sus funciones sustantivas, gestionando ante las autoridades universitarias e instancias correspondientes las acciones necesarias para el desarrollo profesional y la revalorización del trabajo académico.

Vigilar que los procesos de evaluación, asignación de cargas y distribución de estímulos se realicen con transparencia, equidad y respeto a la normatividad.
Gestionar ante las autoridades universitarias programas de apoyo para la formación, actualización y desarrollo profesional del personal académico.
Representar eficazmente los intereses del profesorado en las comisiones académicas, órganos colegiados y espacios de toma de decisiones institucionales.
Proponer reformas y actualizaciones a la normatividad académica desde la perspectiva de los derechos laborales docentes.
Promover el reconocimiento institucional del mérito académico y la experiencia docente en los procesos de promoción y recategorización.

Líneas de acción

Defensa de las condiciones para el trabajo académico
  • Vigilancia de cargas horarias: Supervisar que la asignación de horas frente a grupo, asesorías, tutorías y actividades administrativas respete los límites establecidos en la normatividad laboral y el Contrato Colectivo de Trabajo.
  • Reducción de cargas administrativas: Negociar con las autoridades universitarias la simplificación de procesos administrativos y la eliminación de reportes innecesarios que distraen de la labor docente.
  • Seguimiento a condiciones materiales: Documentar sistemáticamente las deficiencias en infraestructura, equipamiento y conectividad en los espacios educativos, presentando informes periódicos a las instancias correspondientes.
  • Asesoría en casos de inconformidad: Brindar orientación y acompañamiento a docentes que enfrenten situaciones de arbitrariedad en la asignación de grupos, horarios o espacios.
Gestión para el desarrollo profesional docente
  • Convenios interinstitucionales: Establecer acuerdos con otras instituciones educativas, colegios profesionales y organismos para facilitar el acceso a cursos, diplomados y programas formativos con descuentos o becas para agremiados.
  • Difusión oportuna de convocatorias: Crear canales de comunicación eficientes para informar sobre oportunidades de becas, estancias académicas y programas de posgrado nacionales e internacionales.
  • Gestión de recursos para capacitación: Negociar en la revisión contractual la asignación de partidas específicas para actividades de formación y actualización docente.
  • Creación de redes de colaboración: Facilitar la organización de comunidades de práctica entre profesores de distintas unidades académicas para el intercambio de experiencias y conocimientos.
Participación en la política académica institucional
  • Representación activa en comisiones: Asegurar que los representantes sindicales en órganos colegiados defiendan efectivamente los intereses del personal académico.
  • Análisis crítico de reformas académicas: Evaluar el impacto laboral de propuestas de modificación curricular, normativa académica o procesos evaluativos, presentando posicionamientos fundamentados.
  • Promoción de espacios consultivos: Impulsar la creación de mecanismos institucionales que garanticen la participación docente en el diseño de políticas académicas.
  • Seguimiento a indicadores institucionales: Monitorear los resultados de evaluaciones institucionales para identificar áreas donde se requiera mayor atención a las condiciones del trabajo docente.
Revaloración del trabajo académico
  • Dignificación de la función docente: Promover campañas y acciones que visibilicen la importancia del trabajo académico para la sociedad y el desarrollo regional.
  • Reconocimiento a la trayectoria: Impulsar la creación de estímulos y distinciones para personal académico con amplia experiencia y contribuciones significativas.
  • Defensa de la libertad académica: Vigilar que se respete la libertad de cátedra y la autonomía de los docentes en sus áreas de competencia.
  • Promoción del equilibrio: Abogar por políticas institucionales que permitan la conciliación entre vida laboral, profesional y personal del profesorado.
Innovación sindical en apoyo académico
  • Círculos de estudio sindicales: Organizar grupos de reflexión y análisis sobre tendencias educativas, retos pedagógicos y transformaciones disciplinares.
  • Repositorio de recursos: Desarrollar una plataforma digital sindical donde los agremiados puedan compartir materiales, bibliografía y recursos didácticos.
  • Asesoría para publicaciones: Brindar orientación para la producción académica y divulgación científica, facilitando información sobre revistas, editoriales y procesos de arbitraje.
  • Vinculación interuniversitaria: Establecer contactos con sindicatos académicos de otras instituciones para compartir experiencias exitosas y estrategias de defensa laboral.

Estrategias diferenciadas por nivel educativo

El reconocimiento de los contextos específicos y necesidades particulares del personal académico, según su nivel de adscripción, resulta fundamental para una representación sindical efectiva. Los desafíos pedagógicos, administrativos y de desarrollo profesional presentan características distintivas que requieren abordajes diferenciados.

Nivel Medio Superior
  • Acompañamiento en procesos de actualización curricular. Vigilar que los cambios en planes de estudio de bachillerato consideren las condiciones laborales docentes y proporcionen capacitación adecuada.
  • Atención a unidades académicas regionales. Garantizar que las preparatorias en localidades fuera de la capital reciban el mismo apoyo y representación sindical.
  • Gestión de formación pedagógica. Promover programas específicos para fortalecer competencias didácticas en educación media superior, considerando la función propedéutica del bachillerato.
Nivel Superior
  • Defensa del equilibrio entre funciones. Vigilar que la distribución entre docencia, investigación, tutoría y gestión respete perfiles y preferencias docentes.
  • Gestión para participación en convocatorias. Facilitar información y asesoría para acceso a programas como PRODEP, SNII y cuerpos académicos.
  • Acompañamiento en evaluaciones externas. Brindar orientación para procesos de acreditación de programas educativos, vigilando que no impliquen sobrecargas laborales injustificadas.

Por una trayectoria docente con justicia y reconocimiento

Apostamos por construir condiciones académicas que valoren el esfuerzo, la preparación y la experiencia del personal docente, a través de mecanismos claros y equitativos de promoción y estímulo.

Síguenos en Facebook


© Todos los derechos reservados 2025. Diseñado por JH