Eje Económico

Defendiendo y mejorando las condiciones económicas y laborales del personal académico.

Diagnóstico

La situación económica del personal académico de la Universidad Autónoma de Nayarit presenta un panorama crítico que nuestra representación sindical ha identificado como prioritario

Deterioro del poder adquisitivo

Los incrementos salariales han sido consistentemente inferiores a la inflación real, generando una pérdida progresiva de capacidad económica entre el personal docente.

Irregularidad en pagos y prestaciones

Se han presentado retrasos recurrentes en el pago de salarios, aguinaldos, primas vacacionales y otras prestaciones contractuales, generando incertidumbre y afectando la estabilidad financiera de los agremiados.

Estancamiento en procesos de promoción

La falta de convocatorias regulares y transparentes para basificación, recategorización y promoción ha limitado el desarrollo económico-profesional de numerosos docentes.

Desigualdad en el acceso a estímulos

Los criterios y procedimientos para asignación de estímulos al desempeño, reconocimientos y compensaciones presentan inconsistencias que afectan la equidad entre el personal académico.

Precarización de condiciones contractuales

Incremento de contrataciones por tiempo determinado, asignaciones parciales de carga y otras modalidades que debilitan la seguridad laboral y económica.

Crisis en el sistema de pensiones

Preocupación creciente sobre la viabilidad financiera del esquema de jubilaciones y la garantía de pensiones dignas para generaciones actuales y futuras.

Sobrecarga laboral sin compensación

Incremento en responsabilidades administrativas, de gestión y evaluación sin el correspondiente reconocimiento económico.


Objetivos

Defender y mejorar las condiciones económicas y laborales del personal académico, mediante estrategias eficaces de negociación colectiva, vigilancia del cumplimiento de derechos adquiridos, gestión de prestaciones, y promoción de mecanismos transparentes que garanticen la estabilidad, dignidad y justa remuneración del trabajo docente.

Fortalecer la capacidad de negociación sindical para obtener mejoras salariales y de prestaciones que contribuyan a recuperar el poder adquisitivo del personal académico.
Vigilar el cumplimiento puntual de obligaciones económicas institucionales establecidas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la legislación aplicable.
Gestionar procesos transparentes y regulares de basificación, promoción y recategorización que permitan el avance económico-profesional de los docentes.
Defender el sistema de pensiones universitario, promoviendo su fortalecimiento y sostenibilidad a largo plazo.
Desarrollar servicios y beneficios sindicales complementarios que contribuyan al bienestar económico de los agremiados.

Líneas de acción

Defensa salarial y prestacional
  • Estrategia integral de negociación colectiva. Desarrollar un enfoque sustentado en análisis económicos sólidos, comparativos institucionales y argumentación jurídica para fundamentar peticiones de incremento salarial y mejora de prestaciones.
  • Monitoreo del cumplimiento de pagos. Establecer un sistema de vigilancia permanente sobre el cumplimiento oportuno de salarios, aguinaldos, primas vacacionales y otras prestaciones económicas contractuales.
  • Defensa legal ante retenciones indebidas. Brindar asesoría y representación jurídica en casos de descuentos injustificados, retenciones indebidas o incumplimiento de pagos acordados.
  • Análisis y difusión de información presupuestal. Dar seguimiento a los recursos asignados a la institución y su distribución, para fundamentar peticiones de mejora económica con datos precisos.
  • Frente común con otras representaciones. Coordinar acciones con sindicatos universitarios a nivel estatal y nacional para fortalecer posiciones en la defensa de derechos económicos del personal académico.
Gestión para el desarrollo económico-profesional
  • Vigilancia de procesos de promoción. Supervisar que las convocatorias de basificación, recategorización y promoción se realicen con regularidad, transparencia y apego a la normatividad.
  • Asesoría para participación en convocatorias. Orientar a los agremiados en la integración adecuada de expedientes y cumplimiento de requisitos para procesos de mejora laboral.
  • Gestión de convocatorias extraordinarias. Negociar la implementación de programas especiales de regularización para casos de rezago en basificación o promoción.
  • Revisión de perfiles y tabuladores. Proponer actualizaciones a categorías, niveles y tabuladores que reflejen adecuadamente la formación, experiencia y responsabilidades del personal académico.
  • Seguimiento a casos individuales. Establecer un mecanismo de atención personalizada para docentes con situaciones específicas de irregularidad laboral o económica.
Vigilancia presupuestal y gestión de recursos
  • Participación informada en órganos financieros. Asegurar que los representantes sindicales en consejos y comités relacionados con presupuesto universitario cuenten con capacitación adecuada para defender intereses de los agremiados.
  • Interlocución con autoridades gubernamentales. Establecer canales de comunicación con instancias federales y estatales para expresar las necesidades presupuestales relacionadas con condiciones laborales docentes.
  • Monitoreo de asignaciones federales. Dar seguimiento a las partidas específicas destinadas a servicios personales y prestaciones en los convenios de apoyo financiero.
  • Propuestas para optimización de recursos. Elaborar recomendaciones viables para la redistribución interna de recursos hacia áreas prioritarias para el bienestar docente.
  • Transparencia y rendición de cuentas. Exigir información clara y oportuna sobre el manejo de recursos que impactan directamente las condiciones económicas del personal académico.
Protección del sistema de pensiones y jubilaciones
  • Participación activa en comisiones de vigilancia. Fortalecer la representación sindical en órganos relacionados con el sistema de pensiones, asegurando capacitación técnica adecuada.
  • Asesoría especializada para jubilación. Brindar orientación personalizada sobre procedimientos, requisitos y optimización de condiciones para el retiro.
  • Defensa legal de derechos adquiridos. Representar los intereses de docentes activos y jubilados ante intentos de modificación desfavorable del régimen pensionario.
  • Análisis actuarial independiente. Gestionar estudios técnicos para evaluar objetivamente la situación del sistema y fundamentar propuestas de fortalecimiento.
  • Vigilancia de aportaciones institucionales. Monitorear el cumplimiento oportuno y correcto de las contribuciones universitarias al fondo de pensiones.
Servicios económicos complementarios
  • Fortalecimiento de la caja de ahorro. Optimizar la operación de esta prestación sindical, asegurando tasas competitivas, procedimientos ágiles y administración transparente.
  • Convenios de beneficio económico. Establecer acuerdos con comercios, servicios y proveedores para obtener descuentos y condiciones preferenciales para agremiados.
  • Programa de educación financiera. Organizar talleres y asesorías sobre manejo presupuestal, inversiones, créditos y planificación del retiro.
  • Fondo solidario de emergencia. Desarrollar un mecanismo para apoyo económico temporal en situaciones de crisis personal o familiar de los agremiados.
  • Transparencia en manejo de recursos sindicales. Implementar sistemas de información clara y periódica sobre ingresos, egresos y patrimonio del sindicato.

Estrategias para Administración Sindical Responsable


Gestión financiera sindical

Presupuesto anual participativo. Elaborar y socializar un plan financiero que refleje prioridades consensuadas y asignación responsable de recursos sindicales.

Optimización de patrimonio sindical. Administrar eficientemente los bienes e inmuebles de la organización para maximizar beneficios a los agremiados.

Profesionalización de las finanzas. Implementar sistemas administrativos y contables que garanticen exactitud, transparencia y apego a normatividad fiscal.

Diversificación de fondos. Explorar fuentes complementarias de ingreso sindical mediante proyectos autosustentables que no comprometan la autonomía gremial.

Auditorías periódicas. Realizar revisiones financieras regulares por instancias independientes y presentar resultados a la base sindical.

Proyectos económicos viables

Programas de apoyo específico. Desarrollar esquemas de asistencia para adquisición de equipos de cómputo, material didáctico y herramientas profesionales mediante convenios o fondos revolventes.

Cooperativas de consumo. Explorar la factibilidad de establecer mecanismos cooperativos para acceso a productos y servicios básicos a precios preferenciales.

Vinculación con sector social. Establecer alianzas estratégicas con organizaciones de la economía social que ofrezcan alternativas económicas a los agremiados.

Desarrollo de capacidades productivas. Aprovechar el talento y experiencia de los docentes para generar proyectos que beneficien a la comunidad universitaria.

Fondos para contingencias laborales. Constitución gradual de reservas para enfrentar situaciones extraordinarias que afecten la estabilidad económica de los agremiados.


Juntos por un mejor futuro económico

Tu participación es fundamental para construir un sindicato que defienda eficazmente los derechos económicos del personal académico. Súmate a nuestra propuesta para lograr condiciones laborales dignas y justas.

Siguenos en Facebook


© Todos los derechos reservados 2025. Diseñado por JH